jueves, junio 1, 2023

Nelson Acosta Espinoza: “Discurso de Capriles no pudo llegar a la población pobre del país”

Más del Autor

IOTA Latino
Compartir

Foto: Archivo Noticias24

(Valencia, 15 de octubre. Noticias24 Carabobo) Nelson Acosta Espinoza, miembro del Observatorio Venezolano de las Autonomías, analizó en su columna los resultados de las elecciones presidenciales y, según su percepción, una de las cosas que hizo que Capriles Radonski no ganará la contienda, fue que su discurso no pudo llegar a la población más pobre del país.

Para Acosta es necesario afirmar que la tarea desplegada por el ex candidato de la Unidad fue ejemplar. “Hizo su trabajo. Caminar el país y dar muestra de una férrea voluntad de poder. Pocos líderes políticos (Rómulo Betancourt, Hugo Chávez) han recorrido la nación de la forma sistemática e intensa como lo llevó a cabo Capriles. Fue una campaña admirable”.

Explica que esta tenacidad no fue recompensada en términos electorales: triunfó el adversario. ¿Cómo explicar esta derrota? ¿Cuáles circunstancias se apuñaron para impedir el triunfo de Capriles? ¿Por qué no logró seducir a la población? ¿Dónde ubicar la carencia de la propuesta del progreso? Existen diversas circunstancias que, para el analista, juegan a la hora de producir razones que den cuenta de este suceso electoral. “Las más asumidas tienden a reposar la explicación del fracaso en el ventajismo y derroche de dinero que caracterizó la campaña oficialista”.

Otros, más radicales a juicio de Espinoza, en forma un tanto irresponsable, asumen la idea de un supuesto fraude y/o parcialización del árbitro electoral.

El analista comienza por afirmar la existencia de una nueva tendencia en la investigación política: situar el lenguaje en el centro de las preocupaciones estratégicas de los líderes de las formaciones políticas. Precisa la importancia de abordar el papel de las emociones y de las percepciones en el lenguaje político y su repercusión electoral; poner el acento en la recepción y no en la emisión política y, ello implica, ir al encuentro de nuevas lógicas e inéditos desafíos..

“Un candidato no debe confrontar al contrario utilizando su lenguaje. Es obvio, de hacerlo, reforzaría el marco del adversario”.

En este orden de ideas, Acosta indica que “chavetizar” su discurso, constituyó una de las fallas de la apuesta electoral del candidato de la unidad. Compró las ideas del contrario y las empaquetó en un discurso racional. Concluye que Capriles, en la etapa final de su campaña, ofertó, con un lenguaje tecnocrático, una suerte de lista de “compras electorales” que en cierto sentido legitimaba las promesas del adversario.

A su juicio, reforzó el del adversario y no pudo llegar a la población pobre del país que se encuentra “enmarcada” en el discurso asistencialista.

La contienda electoral se caracterizó por la ausencia de un nuevo vocabulario que expresará un marco cognitivo diferente al del padre centrado y dadivoso, matizó.

Para Nelson Acosta Espinoza, el ex candidato presidencial careció de un discurso que apelará a las estructuras profundas de la memoria, aprendizaje y pensamiento de la población.

El abandono de temas, como por ejemplo, autonomías, federalismo fiscal, pacto fiscal; y palabras que apunten a significar nuestras identidades regionales, culturales, históricas, gastronómicas, lingüísticas, religiosas, etc.; el desprecio por nuestra pasada cultura cívica y democrática, explicarían la recurrente persistencia de este inconsciente cognitivo.

“Quizá ahí radique la dificultad para poder construir un nuevo discurso que se diferencie radicalmente al que ha prevalecido históricamente en el país”.

Nelson Acosta Espinoza. Observatorio Venezolano de las Autonomías

nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
nasar dagga
- Publicidad -
Condesa Trading
- Publicidad -
Nasar Dagga Multimax

Lo más reciente

Sucesos

Deportes

Noticias de Interes