
(Valencia, 08 de mayo. Noticias24 Carabobo) Los primeros seis meses de vida de toda persona son vitales, por lo que se necesitan los nutrientes necesarios para un óptimo crecimiento. Estos nutrientes los tiene la leche que producen las mujeres al dar a luz o incluso desde que quedan embarazadas.
Cuando la madre no amamanta a su hijo o deja de darle pecho, mayormente sustituye ese alimento esencial por fórmulas lácteas, que según expertos no contienen los mismos aportes nutritivos que la leche materna y que, además, no es gratuita.
Ivonne Vicuña, especialista en Ciencia, Tecnología y Biotecnología de Alimentos, dice que la leche materna contiene más de 200 moléculas de azúcares diferentes con funciones inmunológicas, haciendo de esta sustancia la “mejor vacuna natural”. La especialista opina que la leche materna es un “alimento invaluable”.
Vicuña, también consejera materna, realza la diferencia entre un niño alimentado con leche materna exclusiva hasta los seis meses y uno alimentado con fórmula.
Asimismo, puede comprobarse en base a estudios científicos que los bebés amamantados tienen menos riesgo de adquirir infecciones respiratorias y gastrointestinales, e incluso hay estudios que apuntan a un mayor coeficiente intelectual en niños amamantados.
Claudia Sánchez, consejera y capacitadora de lactancia materna acreditada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), indica que la leche materna tiene vitaminas A, hierro, proteínas y energía por lo que a pesar de que el bebé tenga más de seis meses, siempre le proporcionará todos estos nutrientes.
La leche materna nunca reduce su cantidad de proteínas, lo único que disminuye luego de seis meses amamantando, es el aporte calórico. Por lo que después de los seis meses se debe complementar con alimentos sólidos, lo que se llama “alimentación complementaria”.
Por otra parte, la pediatra Claudia Madrid López opina que la leche materna no pierde sus nutrientes. A medida que los niños van creciendo, sus organismos requieren nuevas fuentes. Asegura que la leche de la madre cumple con todos los requisitos necesarios para que la alimentación del niño sea completa, equilibrada, suficiente y adecuada.
Madrid resalta que, cada vez hay menos madres que amamantan y que las razones son variadas. Hay mujeres que creen que al amamantar perderán la estética de los senos; otro grupo de mujeres, indica, prefiere la comodidad de un biberón ya que es más fácil de preparar, rápido y le pueden delegar la función de alimentación a cualquier otra persona; por otro lado, hay mujeres que no cuentan con el apoyo emocional familiar por lo que se deprimen y se frustran al dar seno.
Sin embargo, las dos pediatras coinciden en que la mayoría de las mujeres no dan pecho a sus hijos ya que tienen una mala técnica o mal asesoramiento y es por eso que caen en los más frecuentes comentarios como “a mi hijo no le gusta el pecho”, “no produzco la suficiente leche” o “queda siempre con hambre”.
La leche materna posee las siguientes características:
* Tiene la cantidad de agua suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de cada bebé de acuerdo a su edad gestacional, es decir, la edad en que nació contabilizado en semanas.
* Tiene mejor absorción y digestión.
* Brinda protección contra infecciones bacterianas y virales (diarreas, alergias o enfermedades pulmonares).
* Fortalece el sistema inmunológico del bebé.
* Tiene precursores de ácidos grasos esenciales y relevantes para el desarrollo neurológico y retiniano que la mayoría de las fórmulas no tiene.
* Fortalece el vínculo madre e hijo.
* Ayuda a los niños a ser más independientes.
Este año se celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Una iniciativa de la Unicef en la que distintas ciudades de Venezuela se suman con charlas públicas, amamantadas sincronizadas, graduación de bebés amamantados, entre otras actividades. El lema de este año será “Lactancia Materna: Clave para un desarrollo sostenible”.
Mediante las redes sociales en Twitter @prolactancia, @verdelicius, @lactancia_sos y @infolactancia se puede encontrar más información sobre la lactancia materna.
Con información de El Universal