La escritora y diplomática venezolana Elisa Lerner, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1999, elogiada por grandes autores contemporáneos como Julio Cortázar, Manuel Puig o Guillermo Cabrera Infante, y con una trayectoria como narradora, ensayista, dramaturga y cronista, así como en el periodismo y la promoción cultural, murió este domingo 24 de noviembre a los 92 años.
Hija de Mathilde Nagler Péretz y Noich Lerner, inmigrantes de origen rumano que llegaron a Venezuela a comienzos de los años treinta. Elisa Lerner nació en Valencia, Carabobo, el 6 de junio de 1932. Durante su infancia la familia se trasladó a Caracas.
En 1950 había comenzado a publicar sus textos en la revista Mi Film, en la que firmaba con el seudónimo Elischka.
Seis años después se integra al grupo Sardio junto a Adriano González León, Salvador Garmendia y Guillermo Sucre, entre otros autores. En 1959 se gradúa de abogada en la Universidad Central de Venezuela.
Comienza a publicar en la revista Imagen las crónicas, que luego fueron recogidas en diversos libros. Fue también asidua colaboradora de la revista Zona Franca y del diario El Nacional.
En 1960, a la muerte de su padre, viaja a Nueva York, donde se formó en prevención juvenil y organización de tribunales de menores.
Permanece en la ciudad estadounidense hasta 1962 y luego escribió la pieza En el vasto silencio de Manhattan, por la que recibió en 1964 el Premio Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas. También obtuvo el Premio Municipal de Teatro del Distrito Federal y el Premio Juana Sujo, ambos en 1975.
A mediados de los años ochenta fue agregada cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid. Al regresar a su país, trabajó en la coordinación de la revista Venezuela, del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta su jubilación.
En 1992, en colaboración con el Channel Four de Londres, se estrena el filme Crónicas ginecológicas, de Mónica Henríquez, basado en su obra homónima.
Elisa Lerner fue autora de obras teatrales como En el vasto silencio de Manhattan (1961) o Vida con mamá (1976), publicó asimismo los libros de ensayo Una sonrisa detrás de la metáfora (1969) y Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), los libros de narrativa En el entretanto (2000) y Homenaje a la estrella (2002) y las novelas De muerte lenta (2006) y La señorita que amaba por teléfono (2016).
Publicó igualmente las recopilaciones de crónicas Carriel número cinco (1983) —que recoge sus artículos para la revista El Sádico Ilustrado—, Crónicas ginecológicas (1984) y Carriel para la fiesta (1997). Además, en 2016 la editorial Madera Fina reunió sus crónicas en el volumen Así que pasen cien años.
En 2016 se le confirió el Premio de Literatura Filcar, durante la Feria Internacional del Libro del Caribe, en la isla de Margarita, y fue homenajeada en el 8º Festival de la Lectura de Chacao.
Luego, en 2022, la Fundación para la Cultura Urbana publicó su libro Sin orden ni concierto: homenaje pospuesto a Virginia Woolf, una colección de textos entre la sentencia epigramática, el ensayo breve, el minicuento y el aforismo.
Lee más informaciones en Noticias 24 Carabobo
Sigue leyendo ahora más noticias en nuestro portal: Precio del dólar BCV hoy 25 de noviembre de 2024 y la tasa oficial para el martes