miércoles, abril 2, 2025
spot_img

Ciencia en Venezuela estudia el aluminio aeroespacial

Más del Autor

IOTA Latino
Compartir

La Ciencia en Venezuela sigue avanzando, y los investigadores siguen formándose para el desarrollo futuro de técnicas que contribuyan a que el ser humano logre sus metas en el ámbito aeroespacial, como el análisis estructural de aleación de aluminio en condiciones de microgravedad.

Rogelio Morales, investigador de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), es líder del proyecto “Comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, y dijo a Últimas Noticias que esta iniciativa fue seleccionada por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (Unoosa).

Ciencia en Venezuela estudia el aluminio aeroespacial

En una entrevista explicó que Venezuela se ganó la oportunidad de ir a instalaciones de avanzada como el Centro de Tecnología Espacial y Microgravedad (Zarm, por sus siglas en alemán) de la Universidad de Bremen en Alemania y realizar un experimento.

Partieron del país el 16 de noviembre pasado y regresaron dos semanas después, habiendo logrado obtener una soldadura de aluminio en condiciones de microgravedad, lo que se traduce en un hito, no solo para Venezuela, sino para el Zarm, comentó el también ingeniero metalúrgico.

Eventualmente, esto será una técnica. Hasta ahora se utilizó un método de soldadura por arco en atmósfera inerte que se emplea en materiales que tienen ciertas características particulares como aluminio, acero inoxidable y titanio.

“Estos metales cuando se oxidan generan una capa que es impermeable al ambiente, es decir, la primera capa de material que se expone al aire se oxida, pero después no permite que el metal entre en contacto con más oxígeno. Entonces, este método permite romper esa capa y exponer el material para realizar la soldadura”, precisó.

El juego cambiaría

Esta técnica tiene muchas áreas de aplicación, por lo que soldar en el espacio cambiaría el juego de lo que significa construir estructuras fuera del planeta Tierra; redefine la ingeniería espacial porque abre un abanico de posibilidades en órbita baja, la Luna y más allá.

En la actualidad, la unión de componentes en el espacio están limitadas al envío de partes plegadas en un cohete y que no pueden pasar de cierto tamaño y peso. Los módulos y demás unidades se envían, dependiendo de la capacidad del cohete, en forma cilíndrica.
Al poder soldar en el espacio todo eso cambia radicalmente, así que se puede plantear nuevos sistemas para el desarrollo de estructuras complejas en el espacio, lo cual garantiza que sean altamente resistentes, confiables y soporten mejor las condiciones extremas del entorno espacial como los cambios de temperaturas, radiación, entre otras, agregó.

La soldadura en el espacio también permitirá realizar reparaciones de manera rápida y sencilla, que por ahora son actividades complejas y riesgosas, debido a que se utilizan uniones mecánicas para unir los elementos.

“Además, permitiría también reutilizar cosas que se tienen allá, que quizá tenían otro propósito. La soldadura permite ese planteamiento. Abre el abanico y plantea nuevas posibilidades”, acotó.

Metas. Morales recalcó que en principio lo que se busca es ahondar más en lo que ocurre en las condiciones del espacio, si la soldadura cambia, mantiene la microestructura y sus propiedades, y así poder crear las bases para considerarla como un método de construcción.

“De aquí hasta allá es un largo trecho, pero ya dimos el primer paso: logramos mantener un proceso de soldadura en condiciones de microgravedad y ahora vienen todos los estudios, los análisis y seguramente tendremos que repetir el experimento para perfeccionarlo. Lo que queremos es establecer la soldadura como método de construcción en el espacio”, subrayó.

Proyecto desde 2023

Este proyecto surge en 2023 por iniciativa de Rogelio Morales y tres estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. Luego se aplicó a la Unoosa y, a principios de ese año, se les comunicó que la propuesta fue la ganadora.

De esta manera, la UCV obtiene el galardón con el apoyo de la Abae, lo que permite que se fortalezcan y aproximen en nivel de colaboración en el ámbito espacial. “Estamos desarrollando capacidades”, puntualizó el ingeniero.

Los ingenieros metalúrgicos de la UCV que participan son Eleazar Retamozo González y Diana Usuga Pérez. También la estudiante de Ingeniería Civil, María Moreno Sánchez, según nota del Ministerio para Ciencia y Tecnología.

Datos

  • Hito. Es primera vez que Venezuela es seleccionada para uno de los tantos programas y proyectos de la Unoosa, así como un hito de este tipo de experimentos en el Zarm de la Universidad de Bremen.
  • Zarm. El Zarm es una institución alemana que se dedica a la investigación de tecnología espacial y su aplicación en física fundamental, gravedad, entre otras áreas.

Lee más información en nuestro portal y consulta nuestros planes publicitarios

Bono Contra la Guerra Económica Diciembre 2024 comenzó a pagarse a este sector

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Sucesos

Deportes

Noticias de Interes