viernes, mayo 9, 2025
spot_img

El beisbol y las matemáticas

Más del Autor

IOTA Latino
Compartir

Por Jaime Macías

Es frecuente escuchar entre los jóvenes que están por entrar a la universidad, que su elección de tal o cual carrera, estuvo influenciada porque no les gusta las matemáticas y sus derivados como la física.

Es obvio que durante su tiempo de estudio nadie se ha preocupado por darle entender que las matemáticas, están presentes de alguna forma en todas nuestras actividades, aunque a veces no lo parezca.

Pero eso es otra historia, vamos enfocarnos en una carrera en particular, que es una de las consideradas en esta categoría de los “ante-matemáticas”, como lo es la de comunicación social y específicamente en la especialidad de periodismo deportivo. Precisamente la dedicada al deporte, cuya actividad está relacionada a las estadísticas, cifras y casi todos sus resultados son reflejados en números.

Un ejemplo de actualidad es el béisbol, donde los profesionales que se dedican a la narración, comentarios, análisis e información, han adquirido un lenguaje matemático espontáneo, y algunos deben hasta sorprenderse que de lo que tanto huyeron, hoy los acompaña en su profesión, al igual que su sombra en la vida.

El desconocimiento matemático de estos profesionales de la comunicación en el béisbol, se hizo evidente cuando asumieron hablar de las proyecciones estadísticas de un pelotero, basados en la ecuación matemática primaria de nuestros estudios, como la es la simple Regla de Tres, la cual se enseña en los primeros grados de la escuela. Pero ellos lo veían como un gran descubrimiento.

En la actualidad está de moda señalar como algo extraordinario, la velocidad con el que salió un batazo, así como la distancia recorrida por la pelota. Resulta que con estos datos también usted puede calcular el tiempo que la pelota estuvo en el aire. Resulta que todo eso es lo que comprende la primera fórmula que a usted le enseñan y aprende despejar cuando ve la materia de física en bachillerato, como es V=D/T (V= velocidad, D= distancia T= tiempo). De esa fórmula, con un simple despeje, se calcula el tiempo, o sea T=D/V.

Lo mismo pasa cuando hablan del tiempo que tarda un pelotero en recorrer todas las bases y se ya se sabe la distancia que tiene este recorrido, es obvio que se puede calcular la velocidad que tiene ese jugador en sus piernas. Igual sucede con el común average y efectividad, cuyo cálculo es una simple ecuación matemática.

Pero no toda la matemática es simple en el béisbol, si quiere conocer el nivel avanzado de esta materia en este deporte, trate de descifrar las complejas ecuaciones o fórmulas que se utilizan para calcular las nuevas “estadísticas avanzadas”, conocidas como sabermetría. Solo les comento, que los problemas del libro “Algebra de Baldor”, son una papayita comparados con estas. Sin embargo, las escriben y las dicen en las transmisiones con una naturalidad, que parecieran unos eruditos en la materia.

Recuerde, cuando le dicen que la matemática es vida, es porque hasta nuestro tiempo de existencia lo reflejamos en cifras y números. Ahí se los dejo!

Seguimos en contacto por @pjaimacias

Lee más información en nuestro portal y consulta nuestros planes publicitarios

¡Ahora! Tiburones de La Guaira ya tiene mánager para la 2025 2026

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Sucesos

Deportes

Noticias de Interes