Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

miércoles, abril 30, 2025
spot_img

Cuáles enfermedades pueden ocasionar los caracoles africanos

Más del Autor

IOTA Latino
Compartir

La Achatina fulica, mejor conocido como caracol africano, puede ocasionar al menos 12 enfermedades; y perjudicar al ser humano. Es por ello, que se debe tener mucha precaución al momento de colectarlo para su posterior exterminio.

En este sentido, el reconocido rescatista, Jacobo Vidarte explicó que este molusco debe ser recolectado con ciertos implementos. Las personas deben usar lentes de protección y guantes quirúrgicos.

En pocas palabras, no pueden tener contacto directo con esta especie porque es muy perjudicial, tanto para el medio ambiente y los seres humanos.

Además, tener a disposición un tobo, tipo cuñete, que adentro del recipiente esté una bolsa que permita el ingreso de suficiente de agua y sal para dejar por un lapso de cinco horas al caracol africano y así eliminarlo.

Posteriormente, deben ser enterrados a profundidad y lejos de arroyos, ríos, quebradas y lagunas; porque algunos animales carroñeros pueden consumirlos y ser infectados.

Caracol africano

Tipos de enfermedades

El caracol africano llegó a Venezuela por la década del 90, se especula que su procedencia obedeció al boom cosmético de ese entonces “baba de caracol”, ese producto cosmético que era utilizado para la belleza femenina.

Esta especie es autóctona de África y en Venezuela no tiene depredadores. Se alimenta de plantaciones, plantas, suelo y en algunos casos se considera que es un carroñero, lo cual es letal por las múltiples enfermedades.

La Achatina fulica puede ocasionar al menos 12 males, como: meningitis, bronquitis, trastornos intestinales y encefalitis.

Los principales síntomas pueden ser erupción, dolores de cabeza, dolores abdominales, diarrea, vómito, prurito anal y nasal, hemorragias, agitación, irritabilidad, tos y fatiga.

Así que es importante no exponerse a la baba de este caracol porque puedes ser infectado, y es mejor prevenir que lamentar.

Los ambientalistas lo han detectado en varios estados de Venezuela, tales como Carabobo, Táchira, Trujillo, Miranda, Mérida, Barinas, Delta Amacuro, Anzoátegui y Aragua.

Caracol africano

Características del molusco

Según Jacobo Vidarte, el caracol africano es hermafrodita y pueden producir de 900 a 1200 huevos cada año; y un ejemplar puede vivir de cuatro a cinco años. Su concha puede medir aproximadamente 25 centímetros y ocho de ancho.

Muy pendientes, porque depende de la humedad y puede ser localizado en cualquier lugar, ya sea el suelo, árboles o casas.

Las personas lo deben identificar, ya que muchas veces es confundido con el Guácara; se trata de un caracol autóctono de Venezuela.

La guácara tiene una concha unicolor, sin rayas o estrías, y su cuerpo es de color gris. En cambio, el caracol africano posee un color marrón oscuro, con bandas o rayas beige, y su caparazón termina en una punta cónica.

Así que es importante que este molusco no sea manipulado directamente por las personas.


«Si quieres recibir esta y otras noticias en tu celular, ingresa a nuestro enlace en Telegram»

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Sucesos

Deportes

Noticias de Interes