Que es el virus Oropouche, esta enfermedad se detectó por primera vez en 1955 en Trinidad. Desde el año pasado se han venido detectando casos en países como Brasil, además de Colombia, Perú y Cuba.
Este es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, el jején conocido en su nombre científico como (Culicoides paraensis). De igual modo, el mosquito Culex quinquefasciatus, un poco más grande que el jején.
Ya en Venezuela se detectaron cinco casos y fueron dados a conocer por el Ministerio para el Poder Popular para la Salud. Los síntomas puedes durar de cinco a siete días, explica un boletín de la Organización Panamericana de la Salud.
Qué es el virus Oropouche y los síntomas
Explicó la OPS que los síntomas de este virus son los siguientes fiebre repentina, además de dolores de cabeza, y molestias en el cuerpo. Dolores en las articulaciones como también en algunos casos diplovia (visión doble) como también vómitos.
Dijo la Organización Panamericana de la Salud, que el 25 de julio del año pasado en Brasil se reportaron dos muertes atribuidas a esta enfermedad. Anteriormente la misma no había registrado fallecidos.
En Brasil también se detectó la transmisión del virus de la madre al feto. Ya en los años 80 entre 1980 y 1981 se detectaron varios casos de la enfermedad. Es el único país donde se ha detectado la enfermedad en madres como en el feto.
Cómo detectarlo y prevenirlo
Este se puede detectar por pruebas de laboratorio, en la actualidad no existen pruebas rápidas. En cuanto a la prevención evitar la picadura de jejenes como de mosquitos. Los repelentes tienen que tener DEET, IR3535 o icaridina, dijo la OPS.
Recuerda siempre eliminar criaderos de mosquitos, se puede utilizar mosquiteros de malla fina. Debido a que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos.
Lee más información en nuestro portal y consulta nuestros planes publicitarios