sábado, agosto 9, 2025
spot_img

Veneno de abeja eliminó células de cáncer de mama en laboratorio

Más del Autor

IOTA Latino
Compartir

En un avance científico que podría abrir nuevas vías para el tratamiento del cáncer de mama, investigadores han descubierto que el veneno de abeja y un compuesto clave que contiene son capaces de destruir selectivamente células cancerosas agresivas en un entorno de laboratorio.

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Médica Harry Perkins en Australia, ha demostrado que la melitina, un péptido presente en el veneno de abeja, es extremadamente eficaz para combatir el cáncer de mama, incluyendo el tipo triple negativo, que es

¿Cómo Actúa la Melitina?

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature Precision Oncology, revela que la melitina ataca las células cancerosas de una manera muy específica. Según los hallazgos:

  • Creación de «agujeros»: El compuesto crea rápidamente pequeños agujeros en la membrana de las células cancerosas, lo que provoca que se desintegren en tan solo 60 minutos.
  • Ataque selectivo: Un aspecto crucial del descubrimiento es que la melitina resultó ser muy eficaz para destruir células tumorales con una mínima toxicidad para las células sanas del cuerpo, una característica vital para el desarrollo de cualquier tratamiento oncológico.
  • Potenciador de terapias: Los científicos también observaron que la melitina puede ser combinada con fármacos de quimioterapia existentes, como el docetaxel. Esta combinación resultó ser aún más efectiva para reducir el crecimiento de tumores en ratones.

Esta investigación se llevó a cabo en líneas celulares. Por eso, los resultados, aunque prometedores, son muy preliminares. Todavía queda un largo trecho hasta llegar a los ensayos en humanos -si es que se alcanza ese punto- y aún más para que se convierta en un fármaco comercializado. Meritxell Teixidó, investigadora del Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona (IRB Barcelona), valora con cautela los hallazgos.

“La melitina fue descubierta hace muchos años y se sabe que es el componente mayoritario del veneno de abeja. Es un péptido -proteína pequeña- cuya síntesis es complicada”, explica. El poder de este péptido en las células en las que se ha probado es, en su opinión, “perfecto”. El problema surgirá cuando se llegue a los ensayos en ratones, «Ya que tendrá una toxicidad que puede dificultar seguir adelante». Algo que se podría evitar con las modificaciones oportunas: “Se puede hacer un análogo de la melitina para que sea un poco más sensible y no tan destructiva”

Noticias 24 Carabobo

Lee más información en nuestro portal y consulta nuestros planes publicitarios

¿Qué pasa cuando comes huevos todos los días?

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Sucesos

Deportes

Noticias de Interes