Expertos en ciberseguridad y organismos de seguridad global están lanzando una seria advertencia: la Inteligencia Artificial (IA), herramienta de progreso y desarrollo, también se está convirtiendo en un arma potente en manos de la delincuencia.
Las nuevas modalidades de delitos apalancadas en la IA presentan un desafío sin precedentes para las autoridades y para la ciudadanía en general, exigiendo una mayor vigilancia y educación digital.
El abogado y especialista en tecnología, perito en informática forense y director del Instituto Venezolano de Derecho Tecnológico, Raymond Orta, aseveró que la Inteligencia Artificial (IA), está siendo utilizada para la falsificación de páginas web, correos electrónicos y enlaces. Afirmó que en la actualidad es más frecuente la clonación de voz y los deepfakes de imagénes y videos «están haciendo una explotación por el alcance que se tiene a la alta tecnología».
Nuevas modalidades de delitos a través de IA
Advirtió que en la legislación venezolana esto puede ser considerado como falsificación electrónica y está previsto como delito en el Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial en Venezuela, aprobado en primera discusión.
En entrevista al programa A Tiempo de Unión Radio, explicó que el deepfakes son videos, imágenes o audios generados por Inteligencia Artificial que imitan la apariencia y voz de una persona. Es decir, una «alsificación extrema», mediante mensajes de voz que pueden ser enviados por Whatsapp en los que se suele solicitar dinero. «Todos somos vulnerables porque se puede conseguir que la (IA), diga cualquier cosa».
Orta llamó a retomar los métodos tradicionales y acudir a las llamadas en vivo y sobre todo por la línea normal de «teléfono a teléfono».
Lee más información en nuestro portal y consulta nuestros planes publicitarios