Durante la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), la sala Egipto fue escenario de un coloquio sobre la obra literaria celebrando los 45 años de carrera poética del poeta Tarek William Saab, actual Fiscal General de la República y reconocido autor venezolano.
Ante un auditorio repleto de lectores, académicos y miembros del sector editorial, Saab presentó la nueva edición de su poemario debut Los ríos de la ira (1987) y la obra inédita del evento, Un tren viaja al cielo de la medianoche que ya se puede descargar desde la página web del poeta venezolano.
Voces que rescatan la “universidad de la voz del poeta”
El panel incluyó intelectuales de renombre como el Viceministro Raúl Cazal, Diego Ruzzarín, Alberto Jiménez Ure, Luis Alberto Crespo, Jesús Salazar, Luis Figuera, Gabriel Jiménez Emán, Cristian Farías y Marcos González.
Diego Ruzzarín, destacado ensayista, reflexionó sobre la “ontología del poeta” al afirmar:
“Teniendo este privilegio de haber leído la obra de Tarek William Saab, me pregunto cómo es su ontología, la razón del poeta es la suma de su visión ontológica sobre el mundo, ésa es la universidad de la voz del poeta qué hace que la literatura y que el trabajo de Tarek, sea tan distinguida y tan importante para este momento histórico”.
Con ello subrayó que la deuda histórica con la obra de Saab está siendo saldada.
Solidaridad, memoria y compromiso social: rasgos centrales
El novelista Gabriel Jiménez Emán definió la obra de Saab como:
“Algunos elementos constitutivos de la poesía de Tarek William Saab, es el sentimiento desgarrador que involucran a la solidaridad y se acerca al habla del prójimo, del sentir y el pensar humano en su conciencia”.
Por su parte, Luis Alberto Crespo resaltó el origen humilde de Saab (nacido en El Tigre) y cómo su infancia en la Venezuela de la Cuarta República modeló su poesía: “no fue un tiempo paradisíaco… donde se persigue aquello que soñaba con un mundo mejor…”
Las diversas personalidades coincidieron en resaltar a Tarek William Saab como una figura clave y una voz inconfundible dentro de la poesía venezolana y latinoamericana, gracias a sus valiosas contribuciones al panorama literario contemporáneo.
Como parte de las actividades, hoy se realizará un recital donde destacados poetas venezolanos interpretarán versos de Saab. Además, la editorial Acirema aprovechará la ocasión para presentar su más reciente publicación: la antología “Soñando un largo viaje”, bajo la conducción del ministro Freddy Ñáñez.
Este año, la obra literaria de Tarek William Saab traspasará aún más fronteras, con ediciones programadas en seis países. Actualmente, ya se encuentran en circulación sus libros en Egipto y Rusia.
Recital y antología “Soñando el largo viaje”
La jornada culminó con un recital de poemas de Saab y presentación de la antología Soñando el largo viaje, editada por Acirema y presentada por el ministro Freddy Ñáñez. Este año, la obra de Tarek William Saab llegará a seis países. Ya circula en Egipto y Rusia, marcando un hito en su proyección internacional.
Además de la presentación de estos títulos emblemáticos, un panel multidisciplinario conformado por el viceministro Raúl Cazal (Poder Popular para la Economía Cultural y presidente del Cenal), el ensayista Alberto Jiménez Ure, los poetas Luis Alberto Crespo y Gabriel Jiménez Emán, entre otros especialistas, desentraño la trayectoria y el legado de Saab, repasando sus inicios en El Tigre, estado Anzoátegui, y las anécdotas que forjaron su imaginario literario.
Singularidad temática y sonoridad única
Los panelistas coincidieron en destacar la capacidad del poeta Tarek William Saab para fusionar la denuncia social con la estética poética, resaltando su “singularidad temática y sonoridad única” como rasgos definitorios de su obra.
Obras como Mérida del mar negro y la lluvia, compuesta a los 22 años, fueron catalogadas “entre los poemas más bellos de la poesía venezolana”, mientras que El hacha de los Andes fue reivindicada como “obra cumbre de la poesía comprometida”. Esta dualidad entre compromiso y musicalidad, señalaron los especialistas, convierte a Saab en una voz esencial para comprender la poesía contemporánea en Latinoamérica.
《Los ríos de la ira》 y 《Un tren viaja al cielo de la medianoche》
Con la reedición de Los ríos de la ira y el estreno de Un tren viaja al cielo de la medianoche, Saab reiteró su convicción de que la revolución también se escribe con tinta de poeta. Ambos títulos, disponibles a partir del 1 de julio en librerías y plataformas digitales de Saab, permiten redescubrir el caudal imaginativo de un autor que ha tejido versos desde 1980, conectando la “trinchera” de la realidad con la utopía del lenguaje.
Los Ríos de La Ira, su primer poemario y lejos de seguir la corriente monótona de aquellos años, el poeta Tarek William Saab apostó al cambio: un manifiesto de perseverancia revolucionaria que mezcla rebeldía y romance como quien negocia su primer gran contrato con la vida. Cada verso es una imagen poderosa, un viaje íntimo donde la redención y el amor son los stakeholders de nuestra emoción.
Ahora piensa en llegar a la FILVEN 2025 tras 45 años en el mercado literario. Esa es la posición del poeta Tarek William Saab con “Un tren viaja al cielo de la medianoche”, su lanzamiento estelar en esta feria. ¿Por qué un tren y por qué a medianoche? Porque el autor sabe que las rutas más interesantes empiezan en la penumbra: una invitación a explorar lo incierto, a capitalizar la incertidumbre y encontrar claridad donde nadie se atreve a buscar.
Los críticos hablan de hondura filosófica y lirismo aplicado con maestría. En términos de ROI emocional, pocos libros ofrecen tanto valor agregado: convierten lo cotidiano en un espejo universal de nuestra condición humana. Este poemario no es solo poesía, es una alianza estratégica con tus propias vivencias, un refugio para quienes buscan no solo leer, sino conectar, cuestionar y reinventar su visión del mundo.